top of page

Financiación de la prensa

En los nuevos modelos que han alumbrado los diarios nativos digitales se ha partido de presupuestos más realistas, muy cercanos incluso a diseños low cost. Las redacciones se constituyen con una mínima masa crítica de redactores, pero también de escasos, aunque suficientes, recursos económicos para impulsar nuevos proyectos que puedan funcionar durante un período de uno o dos años para encontrar su público y ensayar o migrar hacia nuevas formas más rentables: crowfunding, suscripciones, compartición de contenidos o, simplemente, absoluta dependencia de la publicidad.

La drástica disminución de presupuestos para impulsar y desarrollar los nuevos diarios online ha supuesto un doble reto: el desarrollo de nuevos medios a partir de pequeñas cantidades iniciales – inferiores al medio millón de euros-, así como de un capital disponible en torno a 1 millón de euros para consolidarlos durante el primer año de explotación, tal y como se recoge en el libro “El negocio de la prensa digital”, de José Vicente García Santamaría.

Posiblemente, como apuntan en la investigación muchos de estos directores de medios, la fórmula que prevalecerá en el futuro más cercano se basará en dos modelos diferenciados:

  • los que deseen soportar su rentabilidad exclusivamente en la publicidad

  • los que adopten fórmulas mixtas de publicidad y crowdfunding o de publicidad y suscripciones.

No obstante, todas estas formas de negocio se explican teniendo en cuenta que son diferentes las oportunidades  que se presentan a partir de las ediciones digitales de los diarios impresos y los "pure players" o aquellos medios que no cuentan con el respaldo de una gran cabecera en papel detrás. 

Fuente: Elaboración propia

La aparición de nuevas formas de financiación del periodismo, como el crowdfunding, coincide con una época en que el modelo de negocio de las empresas periodísticas se encuentra en jaque. El binomio suscripción y publicidad se ha consolidado, históricamente, como la base de la sustentación de los medios, con especial importancia para los ingresos obtenidos a través de la propaganda. Con todo, esta combinación demuestra señales de agotamiento.

  • El Paywalles un sistema que impide que los usuarios de Internet tengan acceso completo a determinadas páginas web (en particular, al contenido de noticias y publicaciones académicas). En sus variantes hay algunos que permiten un mínimo o ningún acceso a los contenidos sin suscripción, mientras que otros permiten una mayor flexibilidad, en lo que los usuarios pueden ver algo de contenido sin necesidad de pagar. Una tendencia de financiación, sobre todo para algunos medios online,que se está afianzando poco a poco.

Haciendo mención a los modelos de negocio anteriormente citados, desde el punto de vista práctico, tenemos que hacer referencia a algunos casos de éxito según el  Instituto Reuters (Digital News Report 2016): 

Fuente: Digital News Projects 2016

El caso de El Español y The  New York Times

Se trata de dos ejemplos diferentes, pero ambos, uno en España y otro en Estados Unidos han obtenido gran repercusión en los modelos de negocio del sector de la prensa digital. 

Proyecto

El Español sale el 7 de octubre de 2015 como un diario digital de la mano de Pedro J. Ramírez, María Ramírez, Eduardo Suárez y Eva Fernández

Modelo negocio

Su modelo de financiación está basado en un 85% por publicidad y un 15% de suscripciones. Superó el récord de ingresos por "crowdfunding".

Usuarios

En los últimos meses ha registrado pérdidas importantes de usuarios, con 798.000 menos

Proyecto

El 28 de marzo de 2011 el diario The New York Times lanzó su servicio de suscripción digital.

Modelo negocio

La fórmula escogida fue la del metered paywall, un muro de pago que permite leer un número determinado de noticias al mes de manera gratuita.

Usuarios

A finales del 2016, el diario contaba con 1.85 millones de abonados exclusivamente a su edición digital, un crecimiento de un 45% respecto a 2015.

Inversión publicitaria

Junto con el cambio de modelo de negocio, comenzó igualmente la búsqueda de nuevas vías de financiación.Los datos los proporciona la última edición del 'Libro Blanco de la Prensa 2016', editado por la Asociación de Editores de Diarios Españoles (Aede), que recoge anualmente un histórico de magnitudes sobre todo el sector desde el año 2001. Los diarios nacionales y regionales facturan, desde entonces, un 38,8% menos y sus beneficios netos han caído en picado un 82% hasta diciembre de 2015, fecha del último dato oficial facilitado por la patronal.

Fuente: Elaboración propia

No obstante y aunque el balance en lo que va de siglo no es muy positivo, es importante hacer hincapié en que la inversión publicitaria en prensa ha aumentado un 4,7% en 2015 respecto al año anterior, según el último informe de la  Aede. Con este incremento, se alcanza los 816 millones de euros, de los cuales el 26% procede de publicaciones digitales. 

La acumulación de lectores no ha permitido la llegada de ingresos (180,9 millones de euros de inversión publicitaria online para la prensa en el año 2015, con un 49,8% de lectores digitales y mixtos). Conviene subrayar que los ingresos comenzaron a experimentar un crecimiento mayor desde 2013; si bien los ingresos de la prensa papel facturan un 241% más que sus homólogos digitales

Fuente: Aede

Fuente:Elaboración propia

La principal preocupación de los editores es poner fin a las pérdidas actuales del sector y diseñar una fórmula que permita rentabilizar el modelo de negocio en el entorno digital. 

  • La evolución de las ganancias en publicidad digital no compensa la continua disminución de los ingresos en papel.

  • Los anunciantes estarán junto a sus potenciales clientes pero es necesario revalorizar económicamente la venta de los espacios digitales. Es decir, aumentar los ingresos aunque sin saturar el medio.

  • La transformación digital ha permitido que se multiplique la eficacia del medio. Pero para encontrar fórmulas publicitarias sostenibles será preciso transformar la eficacia del medio en ingresos.

© COCTELERA MEDIÁTICA  2017

Site by Media Coctel

bottom of page