Social TV y redes sociales
El crecimiento de la relación entre las redes sociales y la televisión durante la última década ha sido exponencial.
Desde el nacimiento de Twitter en el año 2006, las televisiones han ido incorporando poco a poco a sus programas diferentes medios participación como los hashtags para que la audiencia sea partícipe y de su opinión de lo que está viendo. La red se convierte en una auténtica plataforma de debate, lugar de cruce de opiniones en la que cualquiera puede intervenir y aportar su punto de vista de cualquier tema de actualidad que aparezca en los medios.
Para los televidentes Twitter es la red social preferida para comentar los programas de televisión. Los usuarios de esta red social son multipantalla y consumen contenido de TV en cualquier lugar. Existe un 181% más de posibilidades entre los usuarios de que usen aplicaciones en otro dispositivo mientras ven la televisión. Los usuarios de Twitter tienen un 206% más de posibilidades de hablar sobre TV online que los no usuarios. Un 60% de los espectadores comentan lo que están viendo en la televisión a través de Twitter. Este porcentaje es muy distinto si nos vamos a Estados Unidos, donde tan sólo el 1,8% de la audiencia comenta los programas a través de Twitter. 4 de cada 10 usuarios admiten comenzar a ver un programa de televisión tras leer comentarios en Twitter. El 52% de los usuarios de Twitter está muy interesado en programas de TV y series, mientras que el 34% de los usuarios ve contenido en plataformas de pago cada semana. El 53% de los usuarios se ha descargado aplicaciones de televisión.
El programa más comentado en la historia de Twitter a nivel nacional fue el debate del 7-D, antes de las elecciones de diciembre de 2015, con un total de 2.491.539 tuits, lo que equivale a 12.777 tuits por minuto, según datos facilitados por Kantar Twitter TV Ratings.
Poco a poco en la red social Twitter han ido adquiriendo notoriedad algunos perfiles que son seguidos por miles de personas y en algunas ocasiones son las cadenas de televisión las que buscan a dichos perfiles para que promocionen un nuevo programa o protagonicen una nueva sección dentro de uno ya existente. Es el caso de TVE. Para la nueva temporada de Masterchef5 se busca a través de Instagram con el hashtag #BloggerMasterChef a un blogger de cocina saludable.
Lo más comentado en Twitter en 2016

Influencia de Twitter en 2016: Elaboración propia

Infografía: Elaboración propia
Queda patente el poder de las redes sociales sobre los contenidos que se emiten en televisión. Cada situación que se vive en los programas desata un aluvión de reacciones en las redes.
-
Isabel Pantoja en "El Hormiguero": Tras las reciente visita de la artista al programa de entretenimiento "El Hormiguero", las redes sociales reaccionaron de forma instantánea dividiéndose entre defensores y detractores de la cantante. Esas conversaciones se convirtieron en Trending Topic en Twitter.


Dos reacciones opuestas que convirtieron a Twitter en la red social más empleada en este tipo de situaciones. Es empleada como un espacio de debate público, un ágora en el que confluyen diversas reacciones ante un mismo hecho y que está muy presente para las propias cadenas de televisión.
-
El caso de "La Voz": Uno de los primeros casos de esa interrelación entre programas y redes sociales ha sido "La Voz" (Telecinco). Durante su estreno en septiembre en 2012 alcanzó 215.000 comentarios entre Twitter y Facebook.
-
Los tuiteros de "Top Chef": Hace apenas dos semanas ha comenzado una nueva edición de "Top chef" y las principales cadenas de televisión tienen muy claro que su presencia en las redes sociales es fundamental. Contrario a los casos anteriores, en los que son los propios usuarios los que generan las conversaciones paralelas en las redes, en este caso, hay tres tuiteros que se encargan de dinamizar el flujo que se produce en redes durante la retransmisión del programa cada miércoles.
Esta decisión ha permitido generar mayor movimiento en las redes. A continuación se pueden observar tuits generados en el estreno de la presente edición:



Estos son sólo algunos ejemplos que demuestran que lejos ha quedado el consumo unipantalla de los espacios televisivos, sino que éstos son comentados a través de las redes, principalmente Twitter.