Periódicos generalistas en papel
En cuanto a la prensa generalista tradicional en España podemos decir que lleva experimentando un cambio en su modelo desde hace casi una década. La crisis económica precipitó este cambio, hizo que se despidieran profesionales en las redacciones y de algún modo fomentó una optimización de los recursos en pro de un cambio hacia lo digital. Aunque ha sido en los últimos años cuando más se ha acrecentado esta apuesta por las versiones digitales de los periódicos en detrimento de las tradicionales (impresas).
Otro de los factores que ha precipitado que los medios tradicionales se muden al espacio digital ha sido la deriva que ha tomado la lectura de prensa (como se muestra en los gráficos) que indica que cada vez está más igualado el consumo de prensa tradicional y digital.

Fuente: Blog Enrique Bullido

Fuente: Blog Enrique Bullido
En este primer apartado de la industria editorial presentamos una relación de las principales cabeceras de la prensa tradicional española (cuatro de Madrid y una de Barcelona, con su correspondientes enlaces a sus ediciones digitales) y de los grupos a los que pertenecen. Es importante señalar que, a pesar de que los periódicos llevan ya un tiempo en el entorno digital (con sus correspondientes aplicaciones móvil, sus ediciones digitales, sus suscripciones...) parece que quien mejor se está adaptando a esta realidad es El País, que en palabras de su propio director, Antonio Caño, es ya "un medio esencialmente digital. (enlace a la carta abierta de Antonio Caño a la redacción de El País)

Por lo tanto, la crisis de 2007, junto con los hábitos de lectura de los españoles y la necesidad de buscar nuevas formas de rentabilidad en el negocio han desembocado en el intento de digitalizar la prensa como salida viable de la debilidad del sector.